jueves, 2 de julio de 2009

De tiempos difíciles e intensos sentimientos

Un ingeniero de sistemas con un apasionado interés por las letras, ese es José de Piérola. Su madurez en las letras se consolida en la década de los 90’ y a finales de ésta empiezan a llegarle los reconocimientos literarios. En 1998 obtuvo el Premio Internacional Max Aub por el cuento “En el vientre de la noche”, en el 2000 tiene dos reconocidas menciones: gana el primer puesto del Copé con el cuento “Lápices” y con “Un beso de invierno”, el Premio de Novela Corta del Banco Central de Reserva.

En el 2008 se publica Sur y Norte (Lima, Editorial Norma, 2008) cuyo tema principal gira en torno a la etapa en la que el Perú vivió un ciclo plagado de violencia y represión. El enfrentamiento armado entre un grupo terrorista y las fuerzas militares además de las respectivas consecuencias, son su esencia. Este libro comprende nueve cuentos, divididos en tres grupos y subtitulados: “Sur”, “Sur y Norte”, “Norte”. Una de las consecuencias del enfrentamiento armado es la migración, tema de mayor envergadura en el libro. La división de los relatos se da por el espacio físico en el que se recrean las narraciones.

La ubicación donde se desarrollan las historias es importante, puesto que este es la base de los sentimientos en cada uno de los personajes. La distancia es un tema recurrente sobre todo en la última parte del libro, “Norte”, los cuatro cuentos que la conforman están ubicados fuera del Perú y se percibe la añoranza por regresar a la patria. Las dos primeras historias de la obra se relacionan con el conflicto, antes mencionado y están ubicadas en el Perú. Aunque no sobresale en mayor medida la diferencia de la zona geográfica se puede conocer, gracias al estilo del autor, de manera tangencial (no por eso menos importante) la remarcada diferencia que existe entre vivir fuera y dentro del Perú.

Otro tema, es el afectivo, tanto en “Sur” como en “Norte”, sobretodo en: “El futuro en la mirada”, “Desearé” y “Extraño a Miles Davis”. Hay una idealización del amor, el conflicto radica en la ambivalencia de los sentimientos. Los protagonistas principales tienen el estigma de ser tal como el estereotipo de su personaje lo indique. Por ejemplo, el artista que vive en desorden, el militar que vive atormentado; sin embargo, todos tienen como característica homogénea el encuentro con el amor de su vida y las vicisitudes que tienen que afrontar para llegar al ansiado final feliz aunque no siempre se logre. En “El futuro en la mirada” que es el cuento más largo y de mayor logro, ya que se transmite; la angustia, la alegría y un cambio radical en las emociones del protagonista, De Piérola, hace gala de sus dotes en la prosa poética:

Un artista se lo había repetido siempre, no puede depender de otra persona. Un artista tiene que ser autosuficiente, tener su propia moral, su propio código ético, sus propios valores, su reino aparte. Un artista solo puede crear en soledad, aunque la soledad como aquella tarde, fuera de vez en cuando un pozo amargo de donde uno quiere salir con una furia que no cabe en el cuerpo.

La descripción de las situaciones son en forma detallada y fina empleando metáforas incluso para relatar estados elementales que llegan a incrementarse, según la intensidad del tema. Por ejemplo, en la segunda parte del libro subtitulado, Sur y Norte que consta de sólo un cuento se percibe la atrocidad, la injusticia, la impotencia y la necesidad que tiene el ser de no verse ni sentirse confinado en soledad y decadencia, por eso la búsqueda de un lugar que brinde la oportunidad de volver a empezar. “Nieve” representa el camino de esa exploración; las angustias que implican el recorrido, la lucha por sobrevivir y dar todo de si hasta que de pronto uno se queda atrapado entre la desolación y la impotencia.

El estilo de este autor connota una íntima relación del lector con el relato debido a que se encienden las emociones, se logra así que además de horrorizarse y juzgar haya una sumisión en la incertidumbre de verse envuelto en una compleja situación. A pesar del hálito negativo el libro consigue establecer armonía entre la violencia y el amor dos temas tan antagónicos que se logran entrelazar debido a la calidad estética.
José de PiérolaSur y Norte
Grupo Editorial Norma
Lima, 2008,
222 páginas


2 comentarios:

Edwin dijo...

Buena reseña, da ganas de leer el libro y la cita sobre el artista... tiene un marcado parecido a los escritos de Kundera ¿cierto?
Saludos.

Bea Rescue dijo...

Cierto, mi debilidad para Kundera florecio en esta cita. Espero, relamente lo espero, que te guste el libro.

Un abracito